1 .¿Cansado de la tierra sin vida y los métodos agrícolas que agotan más de lo que nutren?
Las flores de plástico, aunque imperecederas, carecen de la esencia vibrante de la vida que se marchita y renace. Este mismo contraste se refleja en cómo abordamos la tierra. Durante mucho tiempo, el compostaje es para mí una fascinación inexplicable, más allá de sus beneficios utilitarios para el rendimiento agrícola o la gestión de residuos. Sentía que había una verdad más profunda, una que Goethe articuló bellamente:
«La vida es su más hermosa invención; y la muerte es su artificio para tener mucha vida». Goethe
Es precisamente en el corazón de la descomposición —estiércol, heno mohoso, residuos de jardín— donde reside el manantial de salud y el dador de vida de toda agricultura. Si estás listo para descubrir cómo una relación renovada con tu pila de compost puede transformar no solo tu tierra, sino también tu comprensión de la naturaleza y de ti mismo, este artículo es para ti.
2. El porqué: Compostaje, un espejo de la salud de tu finca
Hoy, la fertilidad del suelo a menudo se reduce a un frío esquema de input–output y coste–beneficio, viendo el suelo meramente como un soporte físico para las plantas. Esta visión ha llevado a que los montones de compost sean cada vez más raros en las explotaciones agrícolas, a menudo tildados de «románticos» o «innecesarios». Sin embargo, como solía decir mi maestro en compostaje Roland Ulrich, lo resume todo:
«Si quieres saber cuán sana es una granja, ve a su zona de compost… allí verás cuán resiliente y viva, o no, está la finca».

Roland Ulrich y Jordi Querol en la creación e investigación de una pila de compost

El compostaje, lejos de ser solo una técnica de manejo de residuos, es una invitación humilde a replantear nuestra relación con la tierra y con nosotros mismos, involucrándonos activamente en un proceso de configuración. Es un indicador directo no solo de la salud del suelo, sino de la actitud interior del agricultor/a.
3. Acción práctica: Los principios de la atención y el cuidado en el compostaje
Los detalles técnicos de cómo mezclar, montar y voltear el montón son fundamentales, pero aún más importante es desarrollar una comprensión y un acceso a las cualidades diferenciadas de la materia orgánica y del propio montón de compost. Compostar es reunir cosas, formar algo a partir de material en descomposición, e integrar todas esas sustancias orgánicas diferentes en un todo vivo. Esto requiere una atención sostenida, cuidado y una relación del horticultor o agricultor/a con este proceso. La clave está en crear condiciones para la vida que no desemboquen en putrefacción o desintegración, sino que fomenten la actividad microbiana y produzcan una estructura compleja pero estable de la materia orgánica. El humus no es una fórmula química estática, sino un estado equilibrado de la masa, una condición viviente, como un organismo vivo.
🌱 Atención Sostenida: No hay una receta única ni una fórmula absoluta. Cada finca es un ser vivo con sus propias necesidades y microclima, y el agricultor/a debe estar atento a ese contexto y hábil para percibir matices.
👐 Cuidado Activo: El agricultor/a asume la responsabilidad de encontrar el juicio adecuado en la mezcla y selección de materiales, la ubicación de la pila, y cuándo interrumpir o comenzar un nuevo proceso. Es un proceso asombroso ser testigo de cómo lo que se descompone se transforma en humus, una sustancia nueva y dadora de vida.

Desmitificación o validación: Más allá de los extremos, hacia la verdadera transformación
❌ Error Común: La Pila de Basura Olvidada En un polo, el montón de compost se convierte en un rincón de basura donde simplemente se amontonan los materiales «de desecho«. Se cubre con paja y se olvida, volviendo un año después para ver qué ha pasado. Lo que suele predominar en estas pilas es la putrefacción y decadencia, un proceso de desintegración caracterizado por olor fétido, formación de una masa viscosa y la proliferación de microorganismos indeseados que llevan a la pérdida total de la sustancia orgánica. Un montón sin supervisión puede incluso producir sustancias tóxicas y contaminar aguas.
🚫 Error Común: El Control Industrial Excesivo En el otro polo, encontramos el compostaje en grandes plantas industriales donde el proceso está bajo un control total. Se monitorizan estrictamente el contenido de agua, relación C/N, temperatura, oxígeno y patógenos. Las volteadoras pueden girar las hileras varias veces por semana, acelerando el proceso a tal punto que se obtiene un compost «terminado» en apenas dos meses. Aunque no hay putrefacción, este proceso es demasiado rápido, y las constantes agitaciones impiden que numerosos microorganismos útiles e hifas de hongos puedan sobrevivir o desarrollarse, resultando en un «colapso literal» sin activar procesos constructivos para la formación de humus.
El compostaje consciente, como lo ve Bernard Lievegoed, es la oruga en estado de pupa; es el mismo caos… y así como la mariposa eclosiona de la pupa, así la planta del compost. Este es el magnífico lugar de transformación y metamorfosis que debemos buscar.
4. Crear humus es crear humanidad
“Lo importante no es solo qué haces, sino cómo entiendes lo que haces…” La atención es la forma más preciosa y pura de la generosidad. El montón de compost puede ser una gran escuela y un laboratorio sagrado de profunda transformación interior y exterior. Es un lugar donde podemos ejercitar y trabajar en el desarrollo de nuestras facultades y responsabilidad. El compostaje debería entenderse como una acción que ocurre como acto libre, por amor a la tierra y a la humanidad. El factor decisivo es cómo tu, como agricultor/a, te situas ante todo este proceso. Esta relación personal exigirá nada menos que su propia metamorfosis y transformación continuas. De hecho, Humus y humanidad comparten la misma raíz etimológica. Si queremos crear humus en el montón de compost, también debemos estar dispuestos a crear nuestro propio humus interior, tal como lo expresa el poema de Goethe, «Bienaventurada añoranza»:
Y mientras no tengas esto, / esto: ¡morir y devenir!, / no serás más que un huésped sombrío / sobre la oscura tierra.
¿Quieres que te ayudemos a aplicar esta filosofía en tu finca y transformar tu relación con la tierra?
5. Preguntas Frecuentes sobre el compostaje
¿Qué es el compostaje biodinámico?
La técnica se denomina descomposición caliente controlada nacida del Dr Ehrenfried Pfeiffer que entre practicantes biodinámicos, aplicamos la inoculación de preparados biodinámicos en los montones. Esto sugiere que la técnica por sí sola no garantiza un proceso óptimo si falta la atención y la relación personal descritas en el artículo.

Jordi Querol aplicando los preparados Biodinámicos en pilas de compost
¿Cómo puedo saber si mi compost está sano?
La salud de una finca, y por extensión de su compost, se relaciona con la resiliencia y la vida que emana. El montón de compost es la manifestación externa de la actitud interior del horticultor/a o agricultor/a. Un compost sano no tiene olor fétido y fomenta una estructura compleja pero estable de materia orgánica, no una masa viscosa. Te recomiendo la lectura del siguiente artículo.
¿Es el compostaje solo para agricultores a gran escala?
La fuente enfatiza que el compostaje es un acto de transformación que va más allá de los fines útiles de rendimiento o gestión de residuos. Los principios de atención, cuidado y relación personal son aplicables a cualquier escala, desde un pequeño huerto hasta una granja, adaptándose al microclima y las necesidades particulares de cada espacio.
No hay comentarios en Descubre el Compostaje Consciente: Transforma Residuos en Vida y Reaviva tu Finca con Sabiduría